jueves, noviembre 22, 2007

Artículo para debatir

Clonación humana cada vez más cerca

Hasta ahora se creía que existía una barrera inquebrantable para clonar embriones a partir de primates adultos.

Ahora, sin embrago, una investigación independiente confirmó que el grupo de científicos encabezados por Shoukrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, logró superar el escollo, según informa la revista Nature.

El equipo, formado por investigadores estadounidenses y chinos, utilizó a un macaco de diez años como base del experimento, un animal que comparte muchas características genéticas con el ser humano.

Los científicos extrajeron células madre de algunos de los embriones clonados y lograron desarrollar células cardíacas y neuronas maduras a partir de ellas.

Logros y fracasos

El equipo también trató de implantar alrededor de un centenar de embriones clonados en los úteros de unas cincuenta madres, pero no lograron que las madres generaran crías.

No obstante, los científicos no se mostraron decepcionados al respecto, y recordaron que para que naciera la oveja Dolly -el primer mamífero adulto clonado- se precisaron más de 270 intentos.

La clonación de embriones humanos ha sido foco de controversias debido a dificultades técnicas y a los escándalos de investigaciones fraudulentas.

Ahora se cree que el descubrimiento de estos científicos avanza un paso más en esa dirección, una posibilidad que entusiasma a unos y atemoriza a otros.

El especialista en temas científicos de la BBC Neil Bowlder señala que, si bien los logros del equipo de la Universidad de Oregon nos acerca aún más a esa situación, eso no significa que veamos clones humanos en un futuro cercano.

Los investigadores, apunta Bowlder, esperan que la tecnología desarrollada les permita lograr grandes innovaciones en la investigación de células madre, con un consecuente avance en tratamientos médicos.

BBC Mundo

sábado, noviembre 17, 2007

Los chicos revoltosos no están condenados al fracaso escolar

Los educadores y psicólogos han temido durante mucho tiempo que los niños que entran en la escuela con problemas de conducta estuvieran predestinados a atrasarse en los grados superiores. Pero dos nuevos estudios sugieren que esos temores son infundados.

Uno de ellos concluyó que los niños de jardín de infantes identificados como problemáticos en la escuela primaria tienen un rendimiento escolar similar al de sus compañeros. El otro halló que los niños con trastornos por déficit de atención sufrían un atraso en el desarrollo cerebral, pero no un déficit o defecto.

Los expertos afirman que los hallazgos de los dos estudios podrían cambiar la manera en que los científicos, maestros y padres comprenden y se conducen con los niños que son destructivos o emocionalmente introvertidos en los primeros años de la escuela. Los estudios podrían llegar a inducir a una revaloración de las posibles causas de la conducta destructiva en algunos niños.

"Creo que estos hallazgos pueden convertirse en un hito y obligarnos a preguntarnos si este tipo de problemas es secundario para las expectativas inapropiadas de maduración que algunos educadores ponen en los niños pequeños en cuanto entran a clase" dijo Sharon Landesman Ramey, directora del Centro de Salud y Educación de la Universidad de Gergetown, Estados Unidos.

Conductas problemáticas

En uno de ellos, un equipo internacional de investigadores analizó mediciones de desarrollo social e intelectual en 16.000 niños y encontró que las conductas destructivas y antisociales en el jardín de infantes no tenían correlación con los resultados escolares al fin de la escuela primaria.

Los niños que en el jardín de infantes interrumpían a la maestra se resistían a obedecer órdenes y peleaban, obtenían buenos resultados en lectura y matemáticas como los que se comportaban bien, al llegar a quinto grado, según el estudio.

"En el jardín, los maestros parecen poder trabajar en estos problemas de conducta de manera de permitir a los chicos aprender tanto como otros niños con iguales niveles de habilidad", dijo el autor, Greg J. Duncan, profesor de desarrollo humano y política social de la Universidad Northwestern.

En otro estudio, los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud Mental de los Estados Unidos y la Universidad McGill, usando técnicas por imágenes, encontraron que el cerebro de los niños con trastorno de hiperactividad y déficit de atención se desarrollaban normalmente, pero más lentamente en algunas áreas que el cerebro de los niños que no tenían ese trastorno.

El trastorno es, de lejos, el diagnóstico psiquiátrico más común dado a los niños destructivos; se cree que entre el 3 y el 5% de los niños en edad escolar están afectados.

El estudio mostró que, en promedio, el cerebro de los niños con déficit de atención experimentaban ciertos procesos de maduración cerebral alrededor de tres años después que sus compañeros. Los mayores atrasos en la maduración del cerebro se encontraron precisamente en las áreas de la corteza más relacionadas con la atención y con el control motor, según afirmó el principal autor del estudio, el Dr. Philip Shaw, psiquiatra en el Instituto Nacional de Salud Mental.

Por Benedict Carey
De The New York Times
Fuente

Etiquetas:

martes, noviembre 13, 2007

Investigadores descubren el mecanismo mediante el cual el Alzheimer deteriora las funciones de aprendizaje

Un equipo de investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas y la Universidad de California han descubierto el mecanismo mediante el cual la proteína tóxica que se produce en el cerebro cuando se sufre Alzheimer, péptido A, contribuye a los déficit cognitivos que caracterizan a la enfermedad, según los resultados de este estudio que aparecen publicados en el último número de la revista Neuron.

Esta proteína provoca sobreexcitación en las neuronas de las zonas dedicadas al aprendizaje del cerebro induciendo así los mecanismos inhibidores de esta sobreexcitación, lo que puede generar el deterioro de las funciones neuronales.

El estudio se realizó sobre modelos experimentales modificados genéticamente para que produjeran la versión humana de la proteína que ocasiona el péptido A en los enfermos con Alzheimer.

De este modo, el equipo liderado por Lennart Mucke determinó que su descubrimiento indica que los déficit cognitivos en los sujetos genéticamente modificados, y seguramente también en los humanos con Alzheimer, resultan de la combinación de sobreexcitación neuronal y el consiguiente desarrollo de los mecanismos inhibidores compensatorios que reducen la sobreexcitación, pero que acaban reduciendo la agilidad funcional de determinados circuitos cerebrales.

Además, afirmaron que estos estudios aun deben determinar en qué medida bloquear la sobreexcitación producida por el péptido A”. Puede prevenir tanto la activación de los mecanismos inhibidores de dicha sobreexcitación como el desarrollo de los déficit neurológicos relacionados con el Alzheimer".

Fuente

Etiquetas:

lunes, noviembre 12, 2007

Artículo para debatir

“Anorexia, no”: el mundo de la moda y las razones de peso

Isabell Caro es una joven consumida por la anorexia. Ante la cámara de Oliviero Toscani, posa desnuda. La campaña inaugura, sin acobardarse ante los grandes nombres sobre la pasarela, la Semana de la Moda de Milán.

La anorexia es la enfermedad de origen psicológico con más muertes a su nombre. Según los expertos, entre un 13 y un 18% de quienes padecen esta alteración acaban sucumbiendo en el maltrato al propio cuerpo. En algunos casos, la anorexia conduce al suicidio. Otras veces es el corazón quien no da más de sí y los enfermos fallecen a consecuencia de un paro cardiaco.

“Hace años que me interesa el problema. ¿Quién es responsable de que las chicas padezcan anorexia? Los medios en general, la televisión, la moda. Por eso me parece aún más relevante que una marca de moda trate el tema y apoye esta campaña”, dice Toscani.

El fotógrafo está acostumbrado a la polémica, que sus trabajos para la firma italiana Benetton nunca lograron eludir. Esta vez, No-l-ita, otra marca de ropa, le ha encargado que plasme en imágenes la tragedia del trastorno alimenticio. “Anorexia, no”, reza el cartel que muestra el cuerpo de Isabell Caro: más palabras sobran. Desde que tenía 13 años, esta joven francesa de 27 sufre anorexia. Tuvo una infancia dura, cuenta en su blog, bajo una fotografía en la que, vestida, no impresiona menos que sin ropa.

Lado oscuro en la profesión del brillo

Armani, Versace, Prada. Chanel, Dolce & Gabbana, Dior. Telas, colores, creaciones y, sobre todo, belleza. Quizás sea la magia que desprende la moda lo que le concede ese estatus de intocable, como si pudiera difuminarse al contacto con lo corriente.

“Estamos preocupados porque la moda es una profesión muy poco transparente. Se sabe demasiado poco sobre las condiciones de empleo que muchas modelos han de soportar”, declararon los especialistas británicos a quienes se les encargó el pasado julio examinar la salud laboral sobre las pasarelas.

En 2006, la uruguaya Luisel Ramos y la brasileña Ana Carolina Reston, dos jóvenes modelos, murieron a causa de la anorexia. La moda europea recibió la noticia como el jarro de agua fría que hacía tangibles las críticas ya tantas veces repetidas. A las modelos se las somete a una presión excesiva. Los diseñadores buscan cada vez mujeres más delgadas. El estrés es desmedido, las condiciones de trabajo insoportables. Y con frecuencia se recurre a chicas demasiado jóvenes, más influenciables y fáciles de manejar.

Índice de Masa Corporal

Tras el fallecimiento de las modelos latinoamericanas, las pasarelas europeas y los ministerios de sanidad del Viejo Continente comenzaron a tomar cartas en el asunto.

Dice la Organización Mundial de la Salud que nadie debería tener un Índice de Masa Corporal (IMC) inferior a 18,5, y que por debajo de 17,5 señaliza la existencia de una anorexia nerviosa. A mediados de septiembre, Cibeles presentó sus propuestas para la primavera-verano 2008. Por tercera vez, las modelos que acudían a la cita madrileña estaban obligadas a alcanzar el valor 18 en su IMC.

A España le siguió Italia, donde se aprobó un “código ético” que exige a las modelos ese mínimo de masa corporal y prohíbe desfilar a las menores de 16 años. En Gran Bretaña, los expertos concluyeron que es peligroso que “chicas de menos de 16 años sean presentadas como mujeres adultas”, por lo que las pasarelas les quedan vetadas.

Los ingleses no pedirán a las restantes modelos que pasen por la báscula, pero informarán a las agencias sobre los síntomas a través de los cuales pueden reconocer trastornos alimenticios en sus chicas. En Francia, donde la industria de la moda mueve millones, el ministro de Salud se contentó con una “declaración voluntaria”.

“Todas las mujeres son radiantes”

“Las modelos están francamente mejor, y ellas mismas dicen que se encuentran muy bien”, asegura Susana Moreno, responsable médico en Cibeles. Este año, en Madrid no han tenido que expulsar a ninguna chica. De las cinco que no superaron la pasada edición el examen de salud, sólo una ha vuelto este año. Antes tenía un IMC de 16, ahora de 18,2.

“Me ha dicho que me iba a sentir orgullosa de ella”, cuenta Moreno, “Me ha enseñado el certificado de que había hecho ejercicio físico todo el año y reconoce que se siente mejor físicamente y que ya puede cargar con el peso de una mochila, cosa que antes no podía porque no tenía fuerza”.

En Italia, donde se inauguró este lunes la Semana de la Moda de Milán, los diseños de Elena Mirò ya no son objeto de burdos chistes. Por tercer año consecutivo, la modista demuestra que las modelos pueden pesar más de 40 kg y la moda lucir sobre cuerpos con carne además de huesos. “Todas las mujeres son radiantes” es el eslogan de su desfile.

Luna Bolívar Manaut
Fuente

lunes, noviembre 05, 2007

Las hormonas no explican todas las diferencias de aprendizaje entre los sexos

Las diferencias sexuales en comportamiento son atribuidas a efectos hormonales pero el estudio sugiere que algunas diferencias podrían ser debidas a otros mecanismos regulados por los cromosomas

Las hormonas no explican todas las diferencias de aprendizaje entre los sexos, según sugiere un estudio experimental realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Yale en New Haven (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

Según los investigadores, las diferencias en el aprendizaje de hábitos entre individuos macho y hembra se deben a sus cromosomas y no a sus hormonas sexuales. Según señalan, la mayoría de las diferencias sexuales en el cerebro y en la conducta son atribuidas a los efectos de las hormonas pero esta investigación sugiere que algunas diferencias sexuales podrían estar causadas por los cromosomas a través de otro mecanismo.

Los científicos, dirigidos por Jane Taylor, estudiaron en una prueba de aprendizaje de conductas de animales modificados genéticamente, con cromosomas XY (machos) y ovarios, y con cromosomas XX (hembras) y testículos, y sujetos macho y hembra normales. Los individuos XX aprendían más rápido hábitos recompensados con alimentos en comparación con los XY, independientemente de si tenían testículos u ovarios, e incluso si se les habían extirpado.

El proceso de formación de hábitos está implicado en la progresión del consumo ocasional de drogas, a la adicción, algo que sucede más rápido en mujeres que en hombres. Según los investigadores, próximos estudios sobre el mecanismo de este efecto podrían proporcionar más información sobre estas diferencias.

Fuente